


Durante siglos, su economía se ha basado en la agricultura y en la ganadería, aunque también ha habido otras fuentes de ingresos. Entre estas últimas, Madoz cita, a mediados del siglo XIX, la existencia de “algún telar de sayales del país”.
Riaguas de San Bartolomé tiene hoy en día los mismos problemas que la mayoría de los núcleos rurales de la provincia:la despoblación y la alta edad media de los residentes.
La cifra habitual de sus habitantes hay que duplicarla durante los fines de semana, festivos y meses de verano. El sosiego que se respira en el pueblo seduce cada vez a más personas que buscan en su rezago un lugar idóneo para pasar días de asueto.

“Riaguas, 23 de agosto de 1999. Un recuerdo. Reconocer el trabajo bien hecho. Valorar el esfuerzo y la dedicación, la lucha de horas, días y años….”. Así comienza la carta que Blanca, una vecina del pueblo, leyó a Jesús Lucía ,el herrero, el día que fue homenajeado e inaugurado el museo de su fragua. Al acto acudieron acompañado de su alcalde Jesús Rueda, algunas autoridades de la Comarca, como el alcalde de Riaza, Domingo Gómez, Félix Buquerín, así como ediles de otros pueblos cercanos, además de la participación de los vecinos y de la familia del mencionado Jesús Lucía, que desearon compartir este día con él.
Se le reconoció su trabajo, su arte y su dedicación “Su fragua huele a trabajo y trabajo duro; sabe a lugar de encuentro y tertulias de labradores que acudieron a reparar sus aperos de labor…”.Riaguas, cuenta ya con un museo que hablará del pasado.

Cuando fue levantado, hará más de medio siglo, dicho depósito suministraba agua a las escuelas, junto a las que se situaban las casas de los maestros. Luego, la despoblación dejó sin uso todas esas construcciones. Pero hubo quien se rebeló contra la que parecía inevitable ruina de los edificios, promoviendo su “resurrección”. Alfonso Balasch y David Cabra, que se empeñaron en la reconversión del viejo depósito de agua en observatorio astronómico. “El asunto se trató en una reunión del concejo (sistema de toma de decisiones en el pueblo, al ser de menos de cien empadronados) y fue aprobado”. En cualquier caso, el proyecto no concluye con la entrada en funcionamiento del observatorio astronómico. En una segunda fase, el Ayuntamiento pretende que los edificios cercanos (las antiguas escuelas y las casas de los maestros) se conviertan en un ‘punto de recepción. El objetivo principal es crear un punto de interés turístico que permita dinamizar el pueblo y lograr atraer visitantes. Además, se espera que lleguen al pueblo escolares de la comarca para descubrir el universo de la astronomía.

El funcionamiento del observatorio es sencillo. Cuenta con dos plantas, la de acceso y la superior, donde se encuentra el telescopio principal y otro auxiliar de tipo refractor. La cubierta del edificio es una cúpula giratoria de poliéster, que junto con los equipos ha supuesto la mayor inversión de esta obra. Sobre la cúpula se abren dos compuertas que permiten la entrada de luz en la zona de observación. Una de ellas es abatible y la otra deslizante. A través de ellas, Riaguas se sitúa más cerca del cielo. De un cielo claro y limpio, libre de la contaminación de las grandes ciudades, donde seguro que las estrellas quieren dejarse ver.
A juicio de la alcaldesa, Sra. Ponce, los beneficios del observatorio astronómico serán “múltiples”, desde la creación de un puesto de trabajo estable en el pueblo, hasta garantizar la viabilidad de un alojamiento rural en fase de construcción, pasando por la dotación de espacios donde los vecinos de Riaguas de San Bartolomé puedan llevar a cabo actividades. de visitantes’ y en un aula dedicada a la astronomía.
A juicio de la alcaldesa, Sra. Ponce, los beneficios del observatorio astronómico serán “múltiples”, desde la creación de un puesto de trabajo estable en el pueblo, hasta garantizar la viabilidad de un alojamiento rural en fase de construcción, pasando por la dotación de espacios donde los vecinos de Riaguas de San Bartolomé puedan llevar a cabo actividades. de visitantes’ y en un aula dedicada a la astronomía.
http://www.nortecastilla.es/v/20100909/segovia/deposito-para-cielo-20100909.html
Este pueblo, perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo, tiene una iglesia parroquial dedicada a San Bartolomé, barroca, en cuyo interior se conservan varios retablos de esa misma época.
Este pueblo, perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo, tiene una iglesia parroquial dedicada a San Bartolomé, barroca, en cuyo interior se conservan varios retablos de esa misma época.

El pueblo festeja a San Bartolomé, el 24 de agosto, además de acudir anualmente a Hornuez, el 9 de Mayo, en las fiestas del Voto de Hornuez.
La asociación cultural “San Bartolomé” es pieza fundamental en la organización de las fiestas de Santa Águeda. Las mujeres tienen a gala celebrar esta fiesta , en la que una “alcaldesa” y una “vocal” llevan la voz cantante del grupo. Las fiestas de Santa Águeda se vienen celebrando en Riaguas desde tiempos pasados.
La asociación cultural “San Bartolomé” es pieza fundamental en la organización de las fiestas de Santa Águeda. Las mujeres tienen a gala celebrar esta fiesta , en la que una “alcaldesa” y una “vocal” llevan la voz cantante del grupo. Las fiestas de Santa Águeda se vienen celebrando en Riaguas desde tiempos pasados.

Aunque la población descendió considerablemente, las mujeres de Riaguas, con su tesón, nunca dejaron de celebrar la fiesta con la virgen y sus compañeras.
En las actualidad se celebran elecciones para que haya más representación y participación de todas. Se elige una "alcaldesa" y una "vocal" que cada año van cambiando.
Tienen que sacar de las arcas sus refajos, con los que se visten de traje regional, para dar más color y representación al festejo.

En otro orden, entre los hijos famosos de Riaguas de San Bartolomé está Antonio Rivera Ramírez, abogado y activo militante católico, conocido como “El Ángel del Alcázar”, que falleció durante la Guerra Civil Española en Toledo y cuya beatificación ha sido solicitada a la Santa Sede.

El campo
Aquí arriba no tengo
nada más que a la espiga;
ancianos, que laboran
los campos del recuerdo;
cobijo donde sólo
mi soledad habita;
el aire, sano, puro,
y el plácido silencio.
Aquí arriba es abajo,
según decís vosotros,
pero yo no comparto
los platicares vuestros.
Placeres y riquezas
conozco a lo que obligan.
Aquí arriba es arriba
por lo bien que me siento.
Respiro sus perfumes,
escucho sus sonidos,
camino hasta sus cumbres,
retorno cuando llego;
y espero que concluya
mi vida en estos pagos,
al lado del arado
mis surcos escribiendo.
Rafael de Dios García (Nacido en en Riaguas de San Bartolomé en 1957)
Aquí arriba no tengo
nada más que a la espiga;
ancianos, que laboran
los campos del recuerdo;
cobijo donde sólo
mi soledad habita;
el aire, sano, puro,
y el plácido silencio.
Aquí arriba es abajo,
según decís vosotros,
pero yo no comparto
los platicares vuestros.
Placeres y riquezas
conozco a lo que obligan.
Aquí arriba es arriba
por lo bien que me siento.
Respiro sus perfumes,
escucho sus sonidos,

camino hasta sus cumbres,
retorno cuando llego;
y espero que concluya
mi vida en estos pagos,
al lado del arado
mis surcos escribiendo.
Rafael de Dios García (Nacido en en Riaguas de San Bartolomé en 1957)
No hay comentarios:
Publicar un comentario